carretilla archivos - HELI AR carretilla archivos - HELI AR

Archivos de Etiquetas: carretilla

Zorra: ¿eléctrica o manual?

Zorra Eléctrica Heli 1500 kg

Una zorra o carretilla es la maquina más simple y más utilizada en los depósitos actualmente. Tiene dos versiones generales – manual y eléctrica – y se trata de equipos de transporte y no de elevación. Son máquinas muy versátiles ya que se pueden adaptar a múltiples trabajos: carga y descarga de camiones, traslados cortos de pallets y contenedores o servicio de medios auxiliares para operaciones de picking (proceso de recogida de material extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas). También se utilizan como elementos auxiliares para la alimentación de zonas de toma, que son posiciones dentro del depósito en donde se colocan las unidades de carga para que autoelevadores de todo tipo, las recojan y las ubiquen en sus lugares correspondientes. A nivel general, las zorras son elementos imprescindibles y de coste bajo que resuelven situaciones en todas las áreas de almacenaje. las mismas pueden ser manuales o eléctricas. Las primeras siempre son manipuladas por un operario que debe ir a pie, mientras que las eléctricas pueden ser operadas a pie o encima de ellas dependiendo el modelo. Zorras Manuales No poseen ningún dispositivo eléctrico por lo que los movimientos de desplazamiento se realizan arrastrándolas manualmente. Sus patines (las horquillas paralelas que sostienen la carga) se pueden elevar ligeramente para levantar el pallet del suelo y facilitar así su desplazamiento. Su uso es generalizado en depósitos y fábricas. Zorras Eléctricas a Pie Poseen motores para facilitar su desplazamiento y para elevar ligeramente los pallets del suelo. El operario acompaña la carretilla caminando y la moviliza y maneja con mandos especiales del modelo. VER MODELO HELI Zorras Eléctricas Conductor Montado El funcionamiento es similar a las eléctricas anteriores, pero con la diferencia que en este modelo el operario va subido en una plataforma abatible o montado en un asiento. VER MODELO HELI

¿Cómo extender la duración de la batería de una carretilla eléctrica?

Una de las mayores preocupaciones de los usuarios de las carretillas eléctricas es cómo maximizar la vida útil de la batería. Si seguimos algunos sencillos consejos podremos alargar el tiempo de funcionamiento de la máquina, y así proteger nuestra inversión. Además, la batería es la pieza más costosa de la carretilla, y la reparación de daños tiene un costo elevado. A continuación les compartimos unos simples consejosque lograrán extender la duración y vida útil de la batería. Nunca llegar a descargar completamente la batería Si esto sucede, algunos componentes internos (incluyendo el motor) pueden fallar. Además, cuando la batería está muy baja no podemos confiar en el control de la carretilla, puesto que el sistema hidráulico y la tracción no funcionarán adecuadamente. Debes recordar que mientras menos batería tenga, más limitadas estarán las funciones de la máquina, por lo que más riesgo correrá el trabajador (y la máquina también). Organiza el trabajo en función de la duración de la batería Es muy importante planificar el trabajo para evitar al máximo posible las paradas que provoquen gasto de energía innecesario. Pero cuidado, tampoco se debe evitar el gasto cargando la batería siempre que no esté usándose. Aunque sólo sea por media hora, es lo que más daña la vida útil de una batería. Mantenimiento de la batería Sobretodo en verano, adoptá la costumbre de revisar los niveles de electrolitos periódicamente (estos se encuentran en el interior de la batería de la carretilla). El calor puede hacer que el nivel de electrolito se evapore rápidamente, causando fallos en el sistema. También debes asegurarte de que siempre la parte superior de la batería esté limpia y seca, y que los orificios de los tapones no estén obstruidos. Es muy importante estar atentos ante signos de sulfatación. Si aparecen cristales blancos en la superficie de la batería deberás llamar al servicio técnico inmediatamente. Además, cada 5 o 10 cargas, deberás añadir agua destilada a la batería.Nunca sobrepases el nivel de agua que indica la marca ya que causará daños permanentes. Asegúrate de añadir el agua luego de cargar la batería y no antes. Carga la batería solo una vez al día Esto está directamente relacionado al hecho de planificar el trabajo en función de la batería. Si sos uno de los que cuando hay una parada en el trabajo la aprovechan para poner a cargar la batería de la carretilla elevadora (y así varias veces al día), debes saber que con esto estás reduciendo considerablemente el ciclo de vida de la batería. Optimiza lo más posible el tiempo cuando la batería esté cargada, y cuando llegue aproximadamente a 20%, deberás ponerla a cargar de manera ininterrumpida hasta que esté completa. La batería de la carretilla generalmente necesitará un ciclo de carga de ocho horas. Recuerda siempre que la duración de la batería depende de los ciclos de carga (es decir, la cantidad de veces que se carga). Los ciclos de carga cortos reducen lentamente la eficacia de la batería hasta que deja de cargarse del todo. Lo mismo sucede con los ciclos de carga rápida, que deben guardarse sólo para verdaderas emergencias. Cargar la batería rápidamente genera un sobrecalentamiento que puede ocasionar daños severos tanto en la máquina como en la batería. Para evitar estos errores deberás planear la jornada de trabajo para asegurarte que la carretilla esté funcionando mientras tenga batería. Una vez que esta llegue a niveles bajos, deberás ponerla a cargar de manera ininterrumpida hasta que esté completa. Conclusión Con todo esto en mente, podrás aumentar significativamente el ciclo de vida de tu carretilla eléctrica. Ya sea que la conciencia ecológica o el aumento en el precio del combustible te haya inducido a cambiar a las carretillas eléctricas, debes tener en cuenta estas consideraciones para alargar lo más posible su vida útil. Las baterías ofrecen un ahorro considerable, el cual puede perderse fácilmente si no se hace un mantenimiento básico. Una batería de carretilla eléctrica permite trabajar durante 6000 horas aproximadamente. La batería será el combustible de tu carretilla durante 5 años o más. Para ello deberás seguir al pie de la letra las instrucciones para su mantenimiento. Siguiendo los sencillos consejos listados arriba, disfrutará de una carretilla eléctrica con una vida larga y saludable. Si tienes más dudas sobre la batería de tu carretilla eléctrica, no dudes en contactarnos a través de nuestra web www.autoelevadoresheli.com.ar o ver nuestros productos en nuestra concesionaria online haciendo click aquí.

Tipos de Montacargas y sus Características

Un montacargas es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran peso y tamaño. Lo hace a través de dos uñas de diferentes largos (dependiendo su uso). Debido a los diversos tipos de montacargas y aplicaciones, el mismo puede ser usado en cualquier tipo de actividad, Industria o comercio, que involucre la manipulación de cargas. ¿Por qué elegir uno? Los montacargas o autoelevadores son perfectos para cargar y transportar materiales pesados y permiten la optimización de los  espacios de almacenamiento. Trabajan con mucha precisión y dinamizan en gran forma las tareas, reduciendo los tiempos y la cantidad de personas afectadas a esta tarea. De hecho, el peso de un montacargas es uno de los factores que determinan cuántos kilos pueden llevar. La demanda de montacargas es cada vez mayor y para cada necesidad en especial, existe un determinado tipo de montacargas con diferentes características. Tipos de Montacargas Los vehículos industriales motorizados se dividen en 7 clases. A continuación te detallamos cada una de ellas con sus características: CLASE I: MONTACARGAS ELÉCTRICO El peso propio de estos vehículos por lo general hace de contrapeso o contrabalanceo para la carga que se transporta en las uñas, siendo el eje delantero el punto de apoyo o palanca. Este tipo de montacargas posee batería y es muy apto para utilizarse en interiores o espacios sin ventilación ya que no emite gases de polución, cuidando el medio ambiente y evitando una contaminación sonora. CLASE II: APILADORES ELÉCTRICOS Se trata de equipos con motor eléctrico y tamaño pequeño para espacios reducidos, como por ejemplo, pasillos de un almacén. Además, poseen ruedas sólidas y diferentes características según el modelo. Dentro de esta clasificación, encontramos varios tipos de apiladores: Conductor Caminando: En general son los apiladores más pequeños, permiten la manipulación de cargas hasta 1600 Kg y alturas de hasta 5,50 mts. Sus ruedas son de poliuretano, por lo cual necesitan un piso relativamente con pocas imperfecciones. Algunos modelos poseen una plataforma rebatible, para que el conductor pueda montarse y desplazarse sin caminar en trayectos largos. Reach Trucks (Apiladores Retráctiles): En general se utilizan para el almacenamiento a máxima altura, llegando a un nivel de elevación de hasta 12.50 m. Dada la altura que alcanzan, suelen poseer asistencia electrónica (micro cámaras, monitor y sistema de preseteo de nivel de posicionamiento). El conductor va ubicado sentado o parado, dependiendo el modelo, dentro de una cabina, con protección. CLASE III: MANUAL Se operan manualmente, con manijas en la parte trasera (aunque hay ciertos modelos que la incluyen en el centro). Generalmente no levantan cargas muy altas desde el piso, como las carretillas. En algunos casos, estos vehículos transportan al operario, mientras que en otros el mismo debe caminar al costado. CLASE IV Y V: COMBUSTIÓN INTERNA Montacargas de combustión interna, con contrapeso y un asiento interno para el operador. La Clase IV posee neumáticos sólidos prevenir pinchaduras, mientras que la Clase V utiliza neumáticos inflables y reforzados. Son los más utilizados para realizar las tareas de carga y descarga, acopio y movimiento de materiales. CLASE VI Y VII: TODO TERRENO / PALAS CARGADORAS Dentro de los tipos de montacargas grandes, han sido diseñados especialmente para terrenos difíciles, por lo que su uso más común es en sectores agrícolas, chacras, obras de construcción, entre otras. La Clase VI engloba tractores o remolques que son diseñados para transportar objetos de grandes dimensiones, mientras que la Clase VII incluye vehículos para terrenos escabrosos, con mayor estabilidad y alcance extensivo.   Podes leer también ¿Cómo Funciona un Autoelevador? Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.