Giselle, autor en HELI AR Giselle, autor en HELI AR

Archivos del Autor: Giselle

HELI abre su centro logístico en Uruguay

Nos complace anunciar que HELI, el reconocido fabricante de vehículos industriales como autoelevadores, ha invertido US$ 5 millones en la apertura de su propio centro logístico en Zonamérica, Uruguay. Con esta inversión, nuestra compañía, que forma parte del grupo chino Anhui HELI Co., Ltda., tiene como objetivo convertir a Uruguay en un hub logístico estratégico para nuestras operaciones en América del Sur y Central. Este centro no solo nos permitirá mejorar nuestra distribución en la región, sino que también abrirá nuevas oportunidades de crecimiento. De hecho, tenemos planes para realizar una inversión adicional de US$ 5 millones en el futuro, si los negocios se desarrollan con éxito, lo que nos permitirá aumentar el stock de productos en el país. Liderando el mercado de autoelevadores HELI lleva años siendo un referente en el mercado de los forklifts (montacargas), y desde 2022, nuestras autoridades empezaron a contemplar la posibilidad de instalar un centro de operaciones en Sudamérica. Este centro nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes y responder rápidamente a sus necesidades, mejorando nuestros tiempos de distribución y la cercanía con los mercados de Brasil, Argentina y Chile, que son clave para nosotros. En China, hemos liderado el mercado de los autoelevadores durante 33 años y hoy estamos entre las 7 principales compañías del sector a nivel mundial. Recientemente, la revista Modern Materials Handling nos destacó entre los 20 mejores proveedores de autoelevadores de 2024, lo cual es un reconocimiento a nuestro esfuerzo y crecimiento. ¿Por qué Uruguay? Elegimos Uruguay después de evaluar varios países en la región. La buena relación comercial con China, la estabilidad social y económica, y un entorno de negocios favorable fueron algunos de los factores clave para tomar esta decisión. Uruguay nos brinda un marco legal claro y un ambiente seguro, lo que para nosotros es fundamental, ya que valoramos seguir las leyes y normas al pie de la letra. Además, la ubicación estratégica de Uruguay, en el centro de la región, facilita nuestra conexión con los principales mercados de América Latina. Desde aquí, podemos gestionar de manera más eficiente nuestros negocios y estar más cerca de nuestros clientes. Nuestros planes de expansión en la región Ya estamos operando desde un local provisional y, en octubre de este año, realizaremos la apertura oficial de nuestra sede. Durante esta inauguración, contaremos con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de HELI a nivel global y nuestros proveedores, quienes se reunirán por primera vez en este evento. Nuestro equipo está compuesto por profesionales provenientes de China y Uruguay, y tenemos planes de ampliar nuestra plantilla local. Este año, buscaremos contratar alrededor de 15 personas, y esperamos llegar a un total de 30 empleados en 2025. Queremos que HELI sea una compañía más fuerte en Sudamérica, y para ello, es esencial contar con el talento local. Desde HELI, estamos comprometidos con el crecimiento de la región y con brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Esta inversión en Uruguay es solo el comienzo de una etapa de expansión en América Latina que nos permitirá consolidar nuestra presencia y seguir contribuyendo al desarrollo económico de la región.    

Comparación entre autoelevadores y apiladores retráctiles

En el mercado actual, hay distintos tipos de carretillas elevadores disponibles, cada una con sus características únicas, cargas que pueden levantar y mover y trabajos para los que están diseñados específicamente para completar. Dos de los tipos más comunes son los autoelevadores y los apiladores retráctiles. ¿Qué son los autoelevadores y los apiladores retráctiles? Los autoelevadores son unidades que se han diseñado con un gran contrapeso en la parte trasera que compensa el peso de la carga que se lleva sobre las uñas, evitando que la unidad se vuelque. Los apiladores retráctiles son unidades especializadas que están diseñadas específicamente para levantar y mover cargas de forma segura y eficiente desde alturas extendidas a las que los autoelevadores tradicionales no pueden acceder. Diferencias entre los autoelevadores y apiladores retráctiles Equilibrio de la carretilla elevadora: Una de las principales diferencias entre los autoelevadores y apiladores retráctiles es el método utilizado para estabilizar sus cargas. Los primeros están diseñados con un contrapeso más grande en la parte trasera de la unidad. Este peso compensa directamente el peso de la carga que se lleva adelante sobre las uñas, lo que reduce en gran medida la probabilidad de que la unidad se vuelque durante el funcionamiento. Los apiladores retráctiles no tienen un contrapeso externo, sino que se basan en dos características para estabilizar sus cargas: las patas estabilizadoras se extienden hacia afuera y hacia los lados de las uñas, combinadas con el peso de la batería de la unidad, mantienen la unidad estable reduciendo el riesgo de que se vuelque. Cargas más pesadas frente a alturas más altas: Los autoelevadores y apiladores retráctiles han sido diseñadas específicamente para realizar diferentes tareas. La capacidad de diseñar autoelevadores con contrapesos más grandes en la parte trasera les permite levantar y mover pesos más pesados ​​que los apiladores retráctiles. En Interlogistic tenemos una amplia gama de autoelevadores y apiladores retráctiles con capacidades de elevación hasta 6,5 mts. Si bien no pueden levantar cargas pesadas como un autoelevador, los apiladores retráctiles están diseñados específicamente para levantar y mover mercancías hasta alturas extremas que una unidad de contrapeso no puede alcanzar. Alcance: Uno de los principales puntos de diferencia entre estas máquinas es la capacidad de los apiladores retráctiles de extenderse hacia adelante para poder acceder a los pallets y mercancías que se almacenan a doble profundidad en estanterías. Las uñas de los autoelevadores están conectados al carro y, a menos que estén equipados con extensiones de uñas, no pueden acceder a las mercaderías que se almacenan más allá del compartimento frontal de la estantería. Algunos modelos de autoelevadores Heli tienen un pantógrafo adjunto a sus uñas que les permite extenderse hacia adelante y acceder a las mercaderías que se almacenan detrás del compartimento de estanterías frontal, lo que permite que las operaciones de almacén y logística utilicen estanterías de doble profundidad para duplicar la cantidad de espacio de almacenamiento de estanterías disponible. Tipos de combustible disponibles: Los autoelevadores están disponibles en una mayor variedad de tipos de combustible para adaptarse a aplicaciones específicas. Las unidades de autoelevadores Heli están disponibles en versiones nafta, diésel, GNC y eléctricas de batería de plomo y litio, mientras que los apiladores retráctiles solo en versiones eléctricas. Círculos de giro: Los apiladores retráctiles tienen círculos de giro más pequeños en comparación con los autoelevadores, lo que permite a las unidades una mayor maniobrabilidad para trabajar en espacios estrechos y confinados. Gracias a sus pequeños círculos de giro, los apiladores retráctiles pueden operar en pasillos estrechos, lo que permite instalar estanterías de almacén para maximizar el espacio de almacenamiento disponible, a menudo entran en más pasillos que si se configuran para un autoelevador que requiere más espacio entre las estanterías y al final de pasillos para dar la vuelta con seguridad. Para obtener ayuda para determinar si un autoelevador o un apilador retráctil es la mejor solución de manipulación de materiales para su aplicación, comuníquese con uno de nuestros expertos haciendo click aquí y le responderemos lo antes posible.

¿Cómo reducir y prevenir el daño de tu autoelevador?

Una parte clave del cuidado de un autoelevador es poder prevenir o reducir la probabilidad de que se produzcan daños en el mismo que puedan afectar negativamente su funcionamiento y seguridad. Mantenimiento regular Al igual que en un auto, todos los autoelevadores deben someterse a un servicio y mantenimiento regulares a intervalos establecidos por el fabricante. Como parte del mantenimiento regular común, es importante que los niveles de líquido de la unidad (por ejemplo, aceite de motor o hidráulico) se revisen y se vuelvan a llenar cuando sea necesario; la falta de suficiente líquido en la máquina puede afectar negativamente y dañar gravemente los motores o los sistemas hidráulicos, lo que resulta en costosos reparaciones o incluso el reemplazo completo de la unidad en el futuro. Las cadenas del mástil de una carretilla elevadora son uno de los componentes más integrales de toda la unidad, las cadenas deben lubricarse regularmente para garantizar que se muevan sin problemas al subir y bajar el mástil. La lubricación adecuada también reduce la probabilidad de que las cadenas se oxiden y pierdan su integridad, aumentando las posibilidades de que se rompan bajo el esfuerzo de levantar una carga pesada. Instalación de protección contra la intemperie Para los montacargas que operan al aire libre en condiciones climáticas como lluvia, nieve o hielo, una de las formas más fáciles de prevenir o reducir el daño de los elementos es instalar algún tipo de protección contra la intemperie. La protección contra la intemperie puede variar desde la compra de un autoelevador con una cabina completamente cerrada como el Autoelevador Heli de 7 o 10 toneladas o cortinas de PVC que se pueden modernizar y que no solo protegen el tablero, los controles y la electrónica de la entrada de agua y daños, sino también al operador durante las inclemencias del tiempo. Realizar pruebas previas y posteriores Al comienzo de cada turno, es imperativo que se lleven a cabo listas de verificación antes y después del comienzo. En las listas de verificación previas al arranque se incluyen inspecciones visuales, verificando que los niveles de los consumibles comunes sean correctos y que todas las características de seguridad, como las luces, funcionen correctamente. Las comprobaciones previas y posteriores al arranque son vitales para prevenir daños en los autoelevador, ya que cualquier daño físico, niveles de combustible incorrectos y características de seguridad que no funcionan se descubren antes de que la unidad comience a funcionar. No arrastrar las uñas del autoelevador Es importante levantar las uñas de un autoelevador siempre que esté en funcionamiento, arrastrarlas por el suelo provoca daños físicos innecesarios en las uñas. El arrastre continuo de las uñas por el suelo también reduce su grosor, lo que degradará gradualmente su integridad estructural y su capacidad para levantar cargas pesadas de forma segura. No sobrecargar el autoelevador Todos los autoelevadores Heli tienen una capacidad de elevación segura prescrita especificada por el fabricante. Cuanto más alto el mástil puede levantar la carga, la capacidad de elevación segura disminuye para garantizar que la unidad mantenga su centro de gravedad y no se vuelva inestable, lo que aumenta las posibilidades de que se vuelque. Es imperativo que los operadores conozcan la capacidad de elevación segura del autoelevador durante su operación y los pesos de carga que están levantando en todo momento para mantener la unidad estable y reducir la probabilidad de que una unidad se vuelque y posiblemente cause daños graves a la unidad, operador, carga o las áreas circundantes.   En Interlogistic comercializamos maquinaria Heli en Argentina, somos distribuidores oficiales. Brindamos servicio técnico para completar todas las reparaciones de daños de autoelevadores Heli. También tenemos una amplia gama de autoelevadores, apiladores y carretillas Heli. Para contactarse con un operador de ventas, hacé click aquí.

¿Cómo reducir la huella ambiental?

La regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) fue presentada durante la Cumbre del G8 en junio de 2004 con el fin de construir una sociedad orientada hacia el reciclaje y fomentar hábitos como el consumo responsable. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis. La energía capturada transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce oxígeno. Cuando la luz solar llega a la superficie de la Tierra, se absorbe parcialmente y luego se vuelve a irradiar como calor infrarrojo. La mayor parte de este calor es absorbido por los gases de efecto invernadero que calientan la Tierra, lo que da como resultado un clima general más cálido y mayores niveles de dióxido de carbono, que pueden amenazar nuestras vidas y nuestro planeta en las generaciones venideras. Es por esto que hoy en día es súper importante que prestemos atención al impacto ambiental que generan nuestras acciones. Entonces, ¿cómo lo hacemos exactamente? Te contamos algunas formas sencillas para vivir un estilo de vida más saludable y sostenible para proteger el medio ambiente. Entre ellas, reducir, reutilizar y reciclar. Reducir, reutilizar y reciclar responsablemente Reducir: Se refiere principalmente a consumir menos (preferir los productos que posean menor packaging; rellenar un envase de agua cada vez que se requiera en lugar de comprar una botellita cada vez; elegir envases familiares, etc) de forma más responsable pero también a disminuir nuestro gasto de agua y energía, ya que las fuentes actuales son altamente contaminantes. Reutilizar: Busca alargar la vida de cada producto. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, ya sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso. Reciclar: Rescatar un material que ya no sirve y convertirlo en un producto nuevo. Se reincorpora la materia prima al ciclo para fabricar nuevos productos sin necesidad de aumentar el gasto energético ni el volumen de residuos. La separación en el hogar se complementa, entonces, con el reciclado y reutilización de productos, el consumo responsable, y el compostaje de los desechos orgánicos. Estas prácticas redundan en numerosos beneficios: Beneficios ambientales: Se obtienen ciudades más saludables. Reducción del consumo de recursos naturales renovables y no renovables destinados a la producción industrial, como bosques, minerales, agua, petróleo y energía. Se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Permite que muchas empresas productoras compren materia primaprocedente del ciclo de reciclaje para fabricar nuevos productos.   ¿Qué podemos hacer desde Interlogistic para colaborar con el cuidado del medio ambiente en sus instalaciones? Como ya hemos podido ver en la actualidad, la participación de los vehículos eléctricos en el mercado está en alza. Esto se debe principalmente a todos los beneficios ambientales que los mismos brindan. La misma tendencia se puede observar con los autoelevadores eléctricos que utilizan tecnología de batería de litio. Como distribuidores oficiales de la línea Heli, reconocemos que es parte de nuestra responsabilidad liderar el cambio en las soluciones enérgeticas de nuestro sector. Las baterías de iones de litio para autoelevadores brindan una variedad de ventajas de eficiencia que pueden ofrecer un excelente retorno de la inversión a quienes se encuentran en el depósito y el espacio de manipulación de materiales cuando se administran adecuadamente. Al no contener metales muy contaminantes como el cadmio, son mucho menos agresivas con el medio ambiente. En maquinarías como los autoelevadores, las baterías de litio evitan la contaminación sonora, no poseen corrosión por ácido y no emanan vapores nocivos en el proceso de carga. Además, las baterías de litio mantienen su carga durante períodos prolongados de tiempo. Solo pierden alrededor del 5% de su carga por mes, lo que reduce aún más el impacto ambiental. Si desea obtener más información sobre las soluciones energéticas de Heli, escribanos y estaremos encantados de asesorarle. Conocé más sobre los autoelevadores con batería de litio de Heli haciendo click aquí.

¿Qué información encuentro en el tablero de mi autoelevador eléctrico?

A veces denominado tablero de capacidad o de identificación del autoelevador, incluye información importante sobre el peso, tipo de combustible y capacidad del autoelevador. Aquellos que quieran conducir esta máquina deben tener en cuenta estos datos para contribuir a la seguridad en su trabajo dentro del depósito. Cada autoelevador lleva instalado un tablero de datos para ayudarte a comprender lo que puede hacer esa máquina y proporcionar información sumamente relevante. A continuación, facilitamos un detalle para que puedas leer fácilmente el tablero de los autoelevadores Heli eléctricos: Información del tablero a. Esta señal se trata del freno de mano y aparece cuando el mismo está activo. b. En esta opción se puede ver el nivel restante de batería, tanto en porcentaje como en el gráfico de barras. c. El primer número que aparece en el extremo izquierdo inferior marca las horas consumidas mientras se está en movimiento. d. El segundo número marca los kilómetros que se van recorriendo en el momento que se está usando el autoelevador. e.Velocidad. f. En esta señal se marcan las velocidades. Hay tres puntos: S (lento), E (normal) y P (Rápido). g. A medida que se va utilizando la máquina y se elige una velocidad (punto anterior) en esta barra se muestra el avance dentro de la misma. h. En los modelos Heli, la matricula del autoelevador viene expresada en chino en esta placa. i. Botón para subir y bajar la torre.

El apilador retráctil Heli

Un apilador Heli retráctil es una máquina en la que un operador se para sobre una plataforma integrada mientras opera. Están diseñados para mover productos fácilmente a través de un almacén o centro de distribución. Su potencia, maniobrabilidad y diseño ergonómico permiten a los operadores realizar recorridos largos de manera eficiente de un extremo de la instalación al otro y manejar cómodamente múltiples paradas. El apilador CQD 18 – GC2R proporciona una solución confiable a los desafíos que enfrentan en una variedad de industrias y aplicaciones, que incluyen bebidas, almacenamiento en frío, almacenamiento de alimentos, fabricación general, almacenamiento general y venta minorista. Funciona eficazmente en interiores como recogedor de almacén de bajo nivel y transportador de pallets. Este apilador cuenta con una capacidad entre 1500 kg y 1800 kg y una batería de 48V y 360 AH original con cargador incluido. Diferencia con apilador retráctil CQD16-GB2S / CQD20-GB2S En Interlogistic contamos con dos modelos de apilador con cabina (el anteriormente mencionado y el de conductor sentado). Ambos modelos son retráctiles, es decir, se caracterizan por realizar sus maniobras de giro y elevación retrayendo el mástil, por lo que lo desplaza hacia el centro de la máquina. La principal diferencia entre estas máquinas es la capacidad (el apilador conductor sentado llega hasta 2000kg) y la elevación del mástil. En el modelo CQD 18 – GC2R los mástiles son triplex hasta 6500mm de elevación con un motor eléctrico de corriente alterna mientras que en el modelo CQD16-GB2S / CQD20-GB2S los mástiles son dúplex hasta 12500mm con motor de tracción, elevación y dirección AC y dirección EPS seleccionable 180º o 360º. Opcional: batería de litio en todos los casos. A pesar de tener algunas diferencias de diseño, los dos modelos comparten ventajas funcionales similares. La manija de control multifunción permite a los pasajeros manejar de manera sencilla todos los controles con cualquier mano. Además, el enclavamiento de alta velocidad permite a los operadores mantener una velocidad máxima de desplazamiento con una carga completa para el transporte de larga distancia sin presionar continuamente un botón. Para ver todos los modelos, hace click aquí. Podés tener el tuyo envianos un mensaje por whatsapp.

¿Por qué es necesario el service preventivo en autoelevadores?

Un autoelevador es empleado para tareas duras y arduas horas de trabajo, y lo deseable es que el mismo continúe funcionando de manera eficaz a lo largo del tiempo. Por eso el service es tan importante. El servicio técnico preventivo (STP) no es solo para el autoelevador, ¡es para usted! Cuando aplica el service a su autoelevador obtiene muchos beneficios y aquí le dejamos las 3 razones principales por las que debería considerar el STP. Alivia el estrés de las averías sorpresivas Cuando programa regularmente el mantenimiento de su autoelevador, puede llevar a la detección temprana de una posible necesidad de mantenimiento, lo que ofrece tranquilidad. También verá beneficios cuando lo haga con un técnico de Interlogistic certificado que utilice piezas originales de Heli. Cuando su autoelevador esté seguro y completamente inspeccionado, habrá una falla mecánica menos potencial. STP se asegura de que esté recibiendo esa inspección y detectando problemas potenciales. Ayuda a reducir los costos operativos Una de las cosas más costosas de tener un autoelevador es el tiempo de inactividad. Si tiene un plan de mantenimiento que garantiza que su autoelevador esté en óptimas condiciones, se beneficiará de un mayor tiempo de actividad. ¡Esto también puede aumentar la vida útil de su máquina! La otra forma en que ayuda a ahorrar dinero es no tener que emplear un mecánico de autoelevadores en el lugar. Mejor valor comercial Otro beneficio de usar un programa de STP es que ayudará cuando llegue el momento de vender el autoelevador. Si el comprador sabe que ha inspeccionado la maquina con un programa de mantenimiento preventivo, demuestra que se ha ocupado de la misma. Y como mencionamos anteriormente, reemplazar los autoelevadores Heli con piezas originales de Heli ayuda a aumentar la vida útil y garantiza que la maquina funcione durante el mayor tiempo posible. si necesitas hacer el service de tu autoelevador, escribinos a info@interlogistic.com.ar o por whatsapp haciendo click aquí. www.autoelevadoresheli.com.ar

Manipuladores de containers Heli

La llegada de productos internacionales al puerto de Buenos Aires y el aumento de contenedores que deben descargarse es un desafío creciente que enfrentan las terminales portuarias. ¿Qué se puede hacer cuando llega el momento de manipular más contenedores que de costumbre? El aumento de la congestión en las operaciones del equipo de manipulación de terminales portuarias puede provocar grandes retrasos en el cumplimiento de tareas. Los gerentes de operaciones deben tener a mano el equipo correcto para descargar y, lo que es más importante, organizar los contenedores descargados. La dificultad con el aumento de contenedores en un puerto se reduce al espacio. Esto ocurre con cualquier operación logística que tenga como objetivo el almacenamiento y movimiento de mercancías. ¿Dónde colocan los puertos miles de nuevos contenedores? Afortunadamente, existen soluciones de manipulación de contenedores. Las mismas pueden afrontar los desafíos de incrementar el rendimiento, aliviar la congestión y ayudar a que el almacenamiento crezca hacia arriba en lugar de hacia afuera. Autoelevadores Heli para manipular contenedores  La línea de autoelevadores containeros Heli se ha diseñado especialmente para aliviar la congestión portuaria, permitiendo a los operadores apilar containers estándar cargados hasta 45 toneladas en una primera fila y 36 toneladas en segunda fila. Cuando se trata de manejar la congestión en las áreas de preparación de los astilleros de envío, el autoelevador containero CPCD250EC-7 / CPCD250EC-8 de contenedores vacíos de Heli es ideal. Tiene una capacidad de manejo de 20 y 40 pies, mástiles duplex para 7 y 8 alturas de continers y motor diesel Volvo con transmisión DANA 3 velocidades. Cada una de estas soluciones está diseñada para enfrentar los desafíos de la congestión portuaria y para garantizar que los administradores portuarios ayuden a sus instalaciones a seguir siendo la base sólida de la cadena de suministro de Argentina. Y aunque no se espera que la afluencia cada vez mayor de contenedores de envío disminuya, los puertos pueden estar bien equipados para descargar incluso el barco más grande, apilar contenedores altos y profundos y distribuir de la manera más efectiva cuando usan los autoelevadores containeros adecuados. Mirá todos los autoelevadores Heli para manipular containers acá o escribinos por whatsapp haciendo click aquí.

Baterías: ¿plomo ácido o litio?

Uno de los componentes más importantes de los autoelevadores eléctricos son las baterías. Gran parte de la maquinaria que existe en el mercado posee baterías de plomo ácido, sin embargo, en el último tiempo se está poniendo el foco en las baterías de litio gracias a sus múltiples ventajas. Diferencias entre baterías de litio y de plomo ácido Mayor densidad energética: A diferencia de las baterías de plomo, el litio tiene una densidad de energía mucho mayor por lo que puede almacenar energía a la vez que ocupa menos espacio con un menor peso. Además, se destaca por su eficiencia energética y mayor rendimiento, siendo un 30% más eficientes que el plomo ácido. Prolongación vida útil: Las de plomo ácido permiten 1.500 ciclos de vida, mientras que la tecnología de litio ofrece una duración de hasta tres veces más. De igual manera, a lo largo de la vida útil del autoelevador se necesitaran de dos a tres baterías de plomo mientras que de litio solo una. Bajo nivel de descarga: La baja descarga se entiende como la perdida de energía cuando la maquina no está en uso. En el caso de autoelevadores de Heli la tasa de descarga de las baterías de litio es diez veces menor que las de plomo ácido. Sin mantenimiento: El litio no necesita ningún tipo de mantenimiento o cambio de batería. Tampoco se realiza cambio de agua. Sin efecto memoria: La capacidad de carga de las baterías de litio es superior a las de plomo. El efecto memoria se entiende como la reducción de la capacidad de la energía producto de haber recargado la batería sin dejar previamente que se descargue por completo. Carga rápida: Las baterías de litio se cargan en períodos de tiempo reducido (aproximadamente 2hs), por ende, el tiempo de utilización es mayor que las maquinarias de plomo. Sin sobrecalentamiento: El litio permite dejar los equipos conectados a la corriente eléctrica sin peligro de que sobrecalienten y puedan aumentar el grado de auto-descarga o provocar un incendio.   Como podemos ver, las baterías de litio cuentan con innumerables ventajas con respecto a las utilizadas tradicionalmente, convirtiéndose en una gran alternativa e innovación. Si querés conocer más sobre la maquinaría Heli con batería de litio, escribinos haciendo click aquí.

Bale Clamp: autoelevadores con accesorios

Las pinzas «bale clamp» son un accesorio que permite realizar nuevas tareas al autoelevador. Gracias a estas pinzas es posible la manipulación sin pallets de distintos tipos de productos embalados: algodón, papel corrugado o reciclado, balas de heno, desechos metálicos, lana, entre otros. Las mismas permiten reducir el gasto de almacenamiento y de tiempo en el movimiento de las cargas. CARACTERÍSTICAS DEL ACCESORIO BALE CLAMP Sistema hidráulico eficiente que permite minimizar el consumo de energía maximizando el rendimiento. Protección en apriete y apertura. Movimiento uniforme de los brazos gracias al divisor de caudal. Cartuchos hidráulicos de montaje superior y toma de pruebas para facilitar el acceso y el ajuste. Bastidor de acero. Fuerza de apriete máxima para más seguridad en la manipulación de cargas. Diseño que permite un buen rendimiento. Práctico y seguro. Instalación precisa y segura gracias a la clavija de centrado integrada. Bastidor de acero de gran resistencia.   Si querés saber que otros accesorios podes agregar a tu autoelevador Heli, lee nuestra nota ´Los accesorios clave para un autoelevador Heli´. Escribinos por cualquier duda o consulta haciendo click aquí.